IA para abogados: 5 tips de legal prompting avanzado
La inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser una promesa a convertirse en una herramienta estratégica para los equipos legales. Sin embargo, el verdadero valor de la IA depende de cómo se le comunican las instrucciones, de cómo los abogados interactúan con ella. Es aquí donde entra en juego el legal prompting, una disciplina que marca la diferencia entre obtener resultados genéricos y conseguir análisis precisos, fiables y adaptados a la práctica legal.
En este artículo encontrarás una guía avanzada para profesionales que ya conocen los conceptos básicos del legal prompting y desean llevar sus habilidades al siguiente nivel, con el objetivo de optimizar procesos como la due diligence, la redacción de cláusulas y la gestión de compliance. En las próximas líneas, descubre cinco claves para optimizar tu trabajo jurídico.
Este artículo también está disponible en inglés.
¿Cuáles son las cinco claves para optimizar el trabajo jurídico?
- Prioriza el prompt avanzado antes que el básico
- Utiliza plantillas de prompting para tus tareas jurídicas clave
- Afina tus prompts y fomenta la revisión humana
- No pierdas de vista el futuro del legal prompting
- Legal prompting: una nueva competencia estratégica
¿Qué es un prompt avanzado?
El legal prompting avanzado es la práctica de diseñar instrucciones precisas y estratégicas para que la inteligencia artificial genere resultados jurídicos de alta calidad, fiables y aplicables al trabajo legal. A diferencia del prompting básico, que suele limitarse a solicitudes genéricas y respuestas poco estructuradas, el prompting avanzado integra contexto legal, objetivos claros, criterios de evaluación y formatos definidos, convirtiendo la IA en un verdadero asistente especializado.
1. Prioriza el prompt avanzado antes que el básico
La diferencia entre un prompt básico y uno avanzado puede compararse con la diferencia entre dar una orden vaga y proporcionar un briefing detallado a un miembro de tu equipo.
- Prompt básico:
“Revisa este contrato y dime si hay riesgos.”
El resultado será una respuesta superficial y posiblemente incompleta. La IA detectará términos conflictivos, pero sin contexto ni priorización.
- Prompt avanzado:
*“Actúa como un abogado senior especializado en derecho mercantil español y análisis contractual. Evalúa el siguiente contrato de prestación de servicios teniendo en cuenta la normativa española y la práctica jurídica actual.
Objetivo: Identificar y clasificar cláusulas que puedan generar riesgos para la parte contratante, especialmente en materia de propiedad intelectual y responsabilidad civil.
Instrucciones detalladas:*
-
- Rol y contexto: considera que estás asesorando a una empresa tecnológica que contrata servicios de desarrollo y soporte, donde la protección de activos intangibles y la limitación de responsabilidad son prioritarias.
-
- Áreas de análisis:
Propiedad intelectual (cesión de derechos, licencias, confidencialidad, uso de software).
- Áreas de análisis:
-
- Responsabilidad civil (limitaciones, exclusiones, indemnizaciones, seguros).
-
- Clasificación de riesgos:
-
- Riesgo Alto: puede generar un impacto económico o legal crítico para la parte contratante.
-
- Riesgo Medio: requiere negociación o modificación para mitigar posibles contingencias.
-
- Riesgo Bajo: potencial impacto limitado, se puede aceptar con supervisión.
-
- Formato de salida:
Devuelve el análisis en una tabla con las siguientes columnas:
- Formato de salida:
-
- Número de cláusula
-
- Texto relevante de la cláusula (resumen)
-
- Categoría de riesgo (Alto, Medio, Bajo)
-
- Explicación detallada del riesgo y recomendaciones.
-
- Conclusión ejecutiva:
-
- Incluye al final un resumen ejecutivo con los tres riesgos más críticos y recomendaciones estratégicas para la negociación o mitigación.
Texto del contrato: [PEGA AQUÍ EL CONTRATO]”
- Incluye al final un resumen ejecutivo con los tres riesgos más críticos y recomendaciones estratégicas para la negociación o mitigación.
La diferencia es muy apreciable. Este prompt establece contexto, objetivo, criterios de análisis y formato esperado, lo que conduce a resultados mucho más útiles y accionables.
En pocas palabras, un prompt avanzado:
- Define el rol de la IA (abogado mercantil, especialista en compliance, etc.).
- Especifica el marco normativo o jurisdicción.
- Delimita la tarea concreta.
- Indica el formato y nivel de detalle deseado.
- Añade criterios de evaluación o clasificación.
Te puede interesar: La guía definitiva para diseñar prompts legales y contratos con IA
2. Utiliza plantillas de prompting para tus tareas jurídicas clave
La creación de plantillas estandarizadas permite que los equipos jurídicos mantengan consistencia y ahorren tiempo. A continuación tienes tres ejemplos para tres tareas esenciales: due diligence, redacción de cláusulas y compliance.
A. Due diligence
En procesos de fusiones y adquisiciones, la velocidad y precisión son críticas. Un buen prompt puede ayudar a identificar riesgos de manera estructurada.
Plantilla:
“Actúa como un abogado senior especializado en fusiones y adquisiciones (M&A) en [jurisdicción], con experiencia en procesos de due diligence y negociación de contratos complejos. Analiza el contrato que se proporciona a continuación siguiendo estas instrucciones detalladas:
Objetivo general: Identificar, clasificar y priorizar riesgos contractuales que puedan afectar a la parte compradora en el proceso de M&A, centrándote especialmente en [temas clave, por ejemplo: propiedad intelectual, obligaciones financieras, incumplimientos contractuales, cláusulas de no competencia].
Instrucciones paso a paso:
-
- Rol y perspectiva:
-
-
- Actúa como asesor jurídico externo que defiende los intereses de la parte compradora.
-
-
-
- Ten en cuenta que la operación está en fase de due diligence y el objetivo es detectar riesgos que puedan influir en la valoración de la transacción o en la decisión de cerrar el acuerdo.
-
-
- Áreas de revisión prioritaria:
-
-
- Propiedad intelectual: cesión de derechos, licencias, uso de software, propiedad sobre desarrollos previos.
-
-
-
- Obligaciones financieras: deudas, garantías, penalizaciones por incumplimiento, créditos pendientes.
-
-
-
- Cumplimientos y responsabilidades: cláusulas de incumplimiento, resolución anticipada, sanciones regulatorias.
-
-
-
- Otros factores críticos: cláusulas de cambio de control, exclusividad, confidencialidad, indemnizaciones y seguros.
-
-
- Criterios de clasificación del riesgo:
-
-
- Riesgo Alto: Riesgo con impacto potencial grave en el valor de la operación, cumplimiento regulatorio o viabilidad futura de la integración.
-
-
-
- Riesgo Medio: Riesgo que requiere negociación y posibles ajustes contractuales antes de la firma.
-
-
-
- Riesgo Bajo: Riesgo aceptable que puede ser mitigado mediante controles internos o seguimiento posterior.
-
-
- Formato de salida:
Devuelve el resultado en una tabla estructurada con las siguientes columnas:
- Formato de salida:
-
-
- Número de cláusula o sección.
-
-
-
- Texto resumido de la cláusula.
-
-
-
- Nivel de riesgo (Alto, Medio, Bajo).
-
-
-
- Explicación detallada del motivo de la clasificación.
-
-
-
- Recomendación específica de acción (negociar, eliminar, aceptar con seguimiento, etc.).
-
-
- Resumen ejecutivo para stakeholders:
Al final del análisis, incluye un resumen ejecutivo que contenga:
- Resumen ejecutivo para stakeholders:
-
-
- Los cinco riesgos más críticos y su posible impacto financiero o estratégico.
-
-
-
- Una lista de cláusulas que requieren atención inmediata en la negociación.
-
-
-
- Una recomendación global sobre si el contrato es aceptable, requiere renegociación o debería descartarse.
-
Texto del contrato: [PEGA AQUÍ EL CONTRATO]”
Beneficio:
Este prompt avanzado no solo facilita la revisión exhaustiva y estructurada de contratos en procesos de M&A, sino que también estandariza la forma en que se identifican y priorizan los riesgos, reduciendo la dependencia de interpretaciones subjetivas. Al generar una tabla detallada con explicaciones y recomendaciones, el análisis puede integrarse directamente en reportes internos, presentaciones para la dirección o herramientas de CLM, lo que agiliza la comunicación entre abogados, equipos financieros y stakeholders. Además, permite acelerar la toma de decisiones, optimizar recursos durante la due diligence y minimizar la probabilidad de pasar por alto cláusulas críticas que puedan afectar la valoración o el éxito de la transacción.
B. Redacción de cláusulas
La IA puede actuar como un asistente creativo y técnico para proponer alternativas de cláusulas, especialmente en contratos internacionales. Aquí tienes una plantilla básica por la que puedes comenzar y que podrías mejorar con los mencionados consejos.
Plantilla:
*“Redacta una cláusula de limitación de responsabilidad para un contrato de prestación de servicios en [jurisdicción], teniendo en cuenta la normativa vigente y buenas prácticas. Proporciona dos versiones:
- Cláusula estándar.
- Cláusula reforzada para mayor protección de la parte contratante.
Explica brevemente las diferencias entre ambas.”*
Beneficio:
Permite a los equipos comparar opciones y elegir la más adecuada, ahorrando tiempo en la fase de redacción.
Te puede interesar: Curso online de Legal Prompting
C. Compliance y políticas internas
En compliance, los detalles importan y la comunicación debe ser clara y sencilla para toda la organización. Te dejamos una plantilla básica que puedes mejorar con los consejos previos.
Plantilla:
“Crea un resumen ejecutivo de esta política de compliance, dirigido a empleados no jurídicos. Utiliza un lenguaje claro y conciso, limitando cada sección a 100 palabras. Destaca los puntos clave relacionados con [ejemplo: protección de datos, anticorrupción, ciberseguridad] y añade ejemplos prácticos.”
Beneficio:
Facilita la divulgación interna y asegura que la información llegue de forma efectiva a la audiencia.
Aunque la IA es una herramienta poderosa, su uso en el ámbito jurídico requiere precaución. Aquí tienes algunas recomendaciones para maximizar su efectividad y minimizar riesgos.
A. Ajusta gradualmente tus prompts
No siempre obtendrás el resultado perfecto a la primera. Ajusta:
- El rol asignado a la IA (por ejemplo, abogado mercantil vs. especialista en privacidad).
- El nivel de detalle solicitado.
- El formato de salida (tabla, lista, resumen).
Cada iteración te permitirá refinar el prompt hasta lograr la precisión deseada. Se creativo, busca los límites de la IA tú mismo.
B. Incluye contexto normativo y empresarial
La IA necesita saber:
- En qué jurisdicción se aplica la norma.
- Qué tipo de empresa está involucrada.
- Cuáles son los objetivos estratégicos del negocio.
Esto evita recomendaciones genéricas que podrían ser inadecuadas.
C. Fomenta siempre la revisión humana
Un error común es confiar ciegamente en la IA. Establece un flujo de trabajo donde la IA realice la primera versión y el equipo legal supervise y valide antes de tomar decisiones. Aunque todo debe ser supervisado, esto es especialmente importante en:
- Contratos de alto valor.
- Documentación de cumplimiento regulatorio.
- Opiniones legales estratégicas.
D. Documenta y comparte plantillas internas
Crea un repositorio interno de prompts validados por tu equipo.
Esto permite:
- Consistencia en los resultados.
- Escalabilidad en proyectos con múltiples abogados.
- Capacitación más rápida de nuevos miembros del equipo.
4. No pierdas de vista el futuro del legal prompting
A medida que la IA jurídica evoluciona, el legal prompting se convertirá en una habilidad esencial para los abogados.
Próximamente veremos:
- Prompts dinámicos que se ajusten automáticamente según el contexto y el historial de casos.
-
Integración directa con sistemas de gestión de contratos (CLM) como Bigle, donde la IA sugiere mejoras en tiempo real.
-
Mayor uso de IA discriminativa, que permite clasificar y validar información automáticamente antes de que llegue al usuario.
Adoptar estas prácticas desde ahora permitirá a los equipos legales estar preparados para un futuro donde la eficiencia y la precisión serán clave.
Te puede interesar: 5 aspectos en los que la IA jurídica no puede superar al abogado
5. Legal prompting: una nueva competencia estratégica
El legal prompting avanzado no es solo una herramienta tecnológica, sino una nueva competencia estratégica para abogados y departamentos jurídicos.
Diseñar prompts efectivos permite:
- Reducir horas de trabajo manual.
- Mejorar la calidad de los análisis.
- Elevar el rol del equipo legal dentro de la organización.
En Bigle, ayudamos a las empresas con nuestra plataforma de gestión del ciclo de vida de contratos (CLM) y proporcionamos un asistente de IA jurídica en la misma, para que puedas utilizar estas capacidades de legal prompting de forma segura y eficiente.
¿Quieres descubrir cómo optimizar tus procesos legales con inteligencia artificial? Solicita una demo gratuita y transforma la manera en que gestionas tus contratos.