Skip to content
All posts

Legal Prompting: qué es y cómo optimizar su uso en el sector legal

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse en el sector legal. Cada vez más abogados, directivos legales y departamentos jurídicos están adoptando herramientas de IA para optimizar su trabajo, desde la revisión de documentos hasta la automatización de procesos. Sin embargo, para obtener respuestas precisas y útiles de la IA, es fundamental saber cómo interactuar con ella. Ahí es donde entra en juego el legal prompting.

Si has utilizado inteligencia artificial (IA) para tus tareas legales y sientes que los resultados no son todo lo precisos que deberían, o si aún no has explorado esta tecnología y te preguntas cómo aprovecharla en tu día a día, este artículo es para ti. Nos adentramos en el legal prompting, cómo funciona y cómo crear prompts efectivos que optimicen tu práctica legal. Además, exploraremos casos prácticos y estrategias para mejorar tu interacción con la IA,para que puedas convertirla en un verdadero aliado en tu trabajo diario.

Este artículo está disponible en inglés.

Índice de contenidos

  1. ¿Qué es el legal prompting?
  2. ¿Para qué sirve el legal prompting?
  3. ¿Qué es un prompt?
  4. Cómo crear prompts para el sector legal
  5. Ejemplos prácticos de legal prompting
  6. Cómo mejorar tu legal prompting
  7. Domina el legal prompting y mejora tu práctica legal

Manos de un abogado tecleando en un ordenador portátil, con un halo de puntos alrededor. Artículo de Bigle CLM sobre Legal Prompting.

¿Qué es el legal prompting?

El legal prompting es la técnica de formular instrucciones precisas a un sistema de IA generativa para obtener respuestas relevantes y adaptadas al contexto jurídico. Se trata de diseñar preguntas o indicaciones de manera estratégica para que la IA comprenda el marco legal, los términos clave y el propósito específico de la consulta, con el fin de obtener las respuestas más ajustadas a las necesidades del usuario.

En el sector legal, donde la precisión y el detalle son esenciales, un buen prompt puede marcar la diferencia entre una respuesta superficial y vacía una verdaderamente útil para el abogado. A medida que los profesionales del derecho adoptan IA para revisar contratos, analizar regulaciones o generar documentos, saber cómo estructurar un prompt correctamente se ha convertido en una habilidad esencial.

¿Para qué sirve el legal prompting?

El legal prompting permite a abogados y profesionales del derecho optimizar el uso de la IA en múltiples áreas de su trabajo. Algunas aplicaciones clave incluyen:

1. Generación y análisis de contratos

Los abogados pueden usar IA para redactar contratos o revisar cláusulas. Un buen prompt sirve para solicitar una cláusula específica con ciertos requisitos normativos o pedir un análisis de riesgos contractuales, así como obtener legal opinions en cuestión de segundos.

2. Resumen y análisis de jurisprudencia

En lugar de revisar extensos textos legales, un prompt bien formulado puede pedir a la IA que extraiga puntos clave de una sentencia o contrato y los compare con normativas vigentes.

3. Cumplimiento normativo y due diligence

Las empresas pueden utilizar legal prompting para verificar si sus contratos y políticas cumplen con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), regulaciones locales o internacionales.

4. Automatización de respuestas a consultas legales

Los departamentos legales internos pueden entrenar sistemas de IA con prompts específicos para responder preguntas frecuentes de otras áreas de la empresa sobre regulaciones, cumplimiento o procesos internos.

¿Qué es un prompt?

Un prompt es la instrucción que se proporciona a una IA generativa para que genere una respuesta. En el ámbito legal, la calidad del prompt con el que se interactúe con la IA, usualmente en un formato de texto o audio, determina la relevancia y precisión de la información que se obtiene.

Existen diferentes tipos de prompts, entre ellos:

  • Prompts abiertos: formulan preguntas generales, como "¿cuáles son los requisitos para registrar una marca en España?".
  • Prompts estructurados: especifican el formato de la respuesta, por ejemplo, "redacta un contrato de confidencialidad con una cláusula de penalización del 5% en caso de incumplimiento".
  • Prompts de comparación: solicitan contrastar información, como "compara la normativa de protección de datos en la Unión Europea y Estados Unidos".

Cómo crear prompts para el sector legal

Para obtener respuestas de calidad en el ámbito legal, los prompts deben ser claros, específicos y estructurados correctamente. Esto requiere de experimentación diaria con la IA, de un prueba y error constante, pero también de formación técnica específica en legal prompting. Pero, para empezar, aquí tienes algunos pasos básicos que puedes seguir:

1. Define el objetivo del prompt

Antes de escribir, pregúntate: ¿necesitas una respuesta informativa, un análisis comparativo, una legal opinion, un documento legal?

2. Sé específico

En lugar de preguntar "¿cómo funciona la protección de datos?", mejor formula "explica cómo el RGPD regula la transferencia de datos a terceros países con ejemplos".

3. Proporciona contexto

Las IA funcionan mejor cuando tienen contexto. Un prompt como "redacta un contrato de prestación de servicios para una consultora en España" generará mejores resultados que simplemente pedir "un contrato de prestación de servicios".

4. Usa estructura y formato

Indica a la IA cómo quieres recibir la respuesta:
"Resume la siguiente sentencia en 5 puntos principales y proporciona un análisis de su impacto en el derecho laboral".

Te puede interesar: Guía para optimizar tus prompts legales para IA generativa

Abogados observando una gran balanza en una ciudad futurista. Artículo de Bigle CLM sobre legal prompting.

Ejemplos prácticos de legal prompting

Aquí tienes un ejemplo concretos de un prompt bien formulado:

Creación de un contrato de confidencialidad

"Redacta un acuerdo de confidencialidad (NDA) bilateral entre dos empresas que establecen una relación comercial, utilizando un lenguaje técnico y preciso, alineado con las mejores prácticas del sector legal. El acuerdo debe contemplar cláusulas esenciales, incluyendo:

(i) el objeto del NDA y la definición detallada de ‘Información Confidencial’, asegurando la inclusión de datos comerciales, financieros, estratégicos y tecnológicos;

(ii) las obligaciones de ambas partes en cuanto a la protección, uso y divulgación de la información;

(iii) la duración del acuerdo, especificando tanto la vigencia del NDA como el período posterior en el cual la información debe seguir siendo confidencial;

(iv) las excepciones a la confidencialidad, indicando casos en los que la información puede ser revelada por mandato legal o consentimiento expreso;

y (v) los mecanismos de resolución de disputas en caso de controversia.

Además, incorpora una cláusula específica de penalización por incumplimiento, estableciendo una sanción del 10% sobre el valor del contrato subyacente o, en su defecto, sobre los daños y perjuicios estimados, asegurando su compatibilidad con la normativa aplicable. Garantiza que el documento refleje un enfoque riguroso en términos legales, con una estructura clara y alineada con estándares internacionales de protección de la información en entornos corporativos."

Te puede interesar: 5 aspectos en los que la IA jurídica no puede superar al abogado

Otros ejemplos de legal prompting

Análisis de riesgos en un contrato

Revisar un contrato y señalar las cláusulas que podrían representar riesgos legales para la empresa contratante.

Comparación de regulaciones

Comparar las diferencias clave entre la normativa laboral en España y en Francia en relación con el despido de empleados.

Resumen de jurisprudencia

Resumir en 3 párrafos la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE sobre el derecho al olvido y su impacto en la privacidad digital.

Cómo mejorar tu legal prompting

Para perfeccionar el uso de legal prompting y obtener mejores resultados, considera los siguientes consejos:

1. Ajusta y prueba diferentes variaciones

Si la respuesta obtenida no es útil, ajusta la formulación del prompt agregando más detalles o pidiendo una estructura específica.

2. Mantén un registro de los mejores prompts

Guardar ejemplos de prompts bien formulados para casos similares te ayudará a optimizar futuras interacciones con la IA.

3. Utiliza palabras clave legales precisas

El uso de terminología específica mejora la precisión de las respuestas. Ejemplo: "describe el principio de proporcionalidad en derecho penal con un caso práctico."

4. Evita prompts ambiguos

Asegúrate de que la pregunta no sea demasiado general. Un prompt como "explica la protección de datos" dará una respuesta vaga, mientras que "explica cómo el RGPD regula la retención de datos personales en la UE" ofrecerá información más útil.

Manos de un abogado escriben sobre un teclado. Curso de IA generativa de Bigle.

Domina el legal prompting y mejora tu práctica legal

El legal prompting es una herramienta fundamental para abogados y profesionales del derecho que buscan maximizar el uso de la IA en su día a día. Desde la generación de contratos hasta el análisis de regulaciones, saber formular los prompts adecuados puede marcar la diferencia en la calidad de las respuestas obtenidas.

Si quieres optimizar tu trabajo con IA, el dominio del legal prompting te dará una ventaja competitiva en un sector en constante evolución. Ahora que conoces sus claves, ¿estás listo para aplicar estas estrategias en tu práctica legal? Si quieres acceder a un curso con el que formarte en esta disciplina y obtener una certificación gratuita, accede a nuestro curso de Legal Prompting en Bigle Academy y empieza a formarte hoy mismo.